El pasado día 16 de junio se celebró en la sede del STEPV en Alicante la reunión de la Comisión, aprobada en la anterior reunión del profesorado de Educación Secundaria, con el objeto de recoger todas ideas e iniciativas y hacer una propuesta, tanto de calendario, como de las líneas o ejes comunes de trabajo, con el objeto de elaborar un proyecto cooperativo y coordinado de actividades sobre Memoria Histórica y Democrática para su desarrollo durante el curso próximo 2025-26.
A pesar de que se solicitaba la participación en dicha comisión del mayor número de profesores y profesoras en activo, sin embargo la asistencia fue bastante escasa, al coincidir dicha fecha con evaluaciones, oposiciones, etc. Estos son los motivos por los que varias profesoras/es excusaron la asistencia .
Comienza la reunión a las 18:15 h. Se recuerdan los principios generales que fueron aprobados por consenso en la última reunión de profesorado de Educación Secundaria.
1. El Título del proyecto: “Derechos humanos, educación y memoria”.
2. Se pretende que el proyecto que se inicie el próximo curso pueda tener continuidad en los próximos.
3. Cada centro desarrollará su propio plan de actividades, a poder ser de carácter interdepartamental, que se recoja y sea aprobado dentro de la PGA por el respectivo Consejo Escolar .
4. Cada comarca tendrá autonomía para desarrollar actividades comunes y coordinadas.
5. La Comisión propone celebrar reuniones periódicas trimestrales para organizar y programar la actividad común de cada trimestre y hacer balance de cada trimestre vencido:
- Una primera reunión de los centros a comienzo del curso, el lunes 22 de septiembre, para aprobar las actividades comunes del curso y dar cuenta del plan de actividades que tiene previsto realizar cada centro. Se trata de que las actividades se incluyan en la PGA y se planteen los recursos que necesitará cada centro.
- Una segunda reunión, el lunes 15 de diciembre, para hacer balance del primer trimestre y organizar y programar las actividades comunes del segundo trimestre (Tercera campaña de rutas “Alicante, ciudad de la memoria”).
- Finalmente, una tercera reunión el lunes 30 de marzo de 2026, para hacer balance del segundo trimestre y preparar el acto del 25 de mayo de conmemoración del bombardeo fascista del mercado central de Alicante.
6. La Comisión propone como objetivo prioritario desarrollar de forma colectiva a lo largo del próximo curso 2025/2026 las siguientes actividades comunes
- Durante el primer trimestre, concretamente durante el mes de noviembre, con motivo del 50 aniversario de la muerte del dictador Franco, se sugiere celebrar encuestas e investigaciones iniciales entre el alumnado para conocer los conocimientos previos y la opinión que tiene sobre el franquismo, y se propone desarrollar un ciclo de actividades (mesas redondas o conferencias), que podrían celebrarse en diferentes centros o en la sede de la UA de Alicante, sobre “Qué significó la figura de Franco en la Historia de España”. Esas actividades podrían dedicarse a:
o Analizar el franquismo desde sus antecedentes, poniendo en valor las conquistas de la II República, hasta el estudio de los rasgos y características de la dictadura franquista (comparando, por ejemplo, la situación de la mujer, de la educación, etc.).
o Conocer la visión que tienen los jóvenes del franquismo (deshaciendo los numerosos bulos, entre ellos que sólo hay memoria histórica para los republicanos (vestigios y políticas franquistas de memoria).
o Cómo se recibió la muerte de Franco en la prensa europea y mundial.
o Hacer un análisis comparativo entre democracia y dictadura y su relación con los Derechos Humanos.
Durante este trimestre se celebrará los días 20 y 21 de noviembre, en la Universidad de Alicante, el Congreso “Radiografía del antifranquismo en España y Francia (1939-1977)”, contribución de la UA a los actos oficiales ("50 años en libertad").
- Durante el segundo trimestre, y teniendo en cuenta las fechas de la segunda evaluación, se propone planificar y desarrollar la Tercera campaña de rutas ·Alicante, ciudad de la memoria”. Son fechas en las que es posible que se estén desarrollando nuevas exhumaciones en el cementerio de Alicante. Se trata de hacer un calendario de visitas y que cada centro prepare las rutas a través de las guías cuyos enlaces se enviaron anteriormente. En la reunión prevista para el 15 de diciembre concretaremos las fechas de realización de dicha campaña y su organización.
o Se sugiere preparar la fecha del 8 de Marzo, trabajando en las aulas temas como “mujeres artistas”,”Libros prohibidos”, “mujeres represaliadas”, etc.
o El trimestre puede culminar con un acto el viernes 27 de marzo (el sábado 28 se conmemora el día de homenaje a las víctimas valencianas del franquismo): Un encuentro entre centros (Alicante). El formato y el lugar de dicho acto está por definir.
- Durante el tercer trimestre: Celebrar el 25 de mayo un acto de memoria y reparación a las víctimas del bombardeo fascista de Alicante el 25 de mayo de 1938 (Alicante). Que sea el mundo de la educación el que rinda homenaje a las víctimas. Posible diseño de un memorial. Para el 25 de mayo: concentrar alumnos y llevar alguna actuación o performance, comunicado...
Se sugiere que los centros conmemoren la fecha del 5 de mayo (fecha de la liberación de los campos de concentración), como día de homenaje a las víctimas de los campos nazis de concentración.
7. Se propone realizar carteles divulgativos de las distintas actividades comunes de cada trimestre.
Sugerencias y recursos
Se sugiere la celebración en cada centro de una semana cultural sobre Derechos Humanos y Memoria Histórica, que contemple charlas, exposiciones, etc.
Además de los recursos que se avanzaron en anteriores reuniones y que constan en las respectivas actas, se pueden añadir otras ofertadas por la Comisión Cívica de Alicante o XEiM .
Exposición de Paterna (Eva Máñez).
Exposición “Llapis, paper i bombes” y otras exposiciones ofertadas por la UA.
El alumnado en cada centro puede ir componiendo a lo largo del curso exposiciones, murales, representaciones o performances sobre el franquismo y la represión franquista a partir de encuestas a sus compañeros/as, entrevistas a familiares o investigación propia sobre dicho tema.
Se señala una relación de personas y organizaciones dispuestas a colaborar y participar en el desarrollo del proyecto y en las actividades del mismo:
- Asociación de familiares de represaliados de la provincia de Alicante.
- Miembros de la Comisión Cívica de Alicante para la recuperación de la Memoria Histórica.
- CAMDE-PV (Coordinadora de Asociaciones de Memoria del PV).
- AVA (Asociación de Víctimas bebés robados de Alicante).
- Manuel de Juan (director de Las tres muertes de Teófilo del Valle).
- Personas y entidades que sufrieron la represión franquista (Carmen Franco, Llum Quiñonero, librería Compás, Club de Amigos de la UNESCO, etc.).
- Profesores especialistas en la historia de la II República, guerra civil, franquismo y represión franquista y transición a la democracia (Juan Martínez Leal, Mónica Moreno Seco, Juan Antonio Ríos Carratalá, Fernando Quilis, Rosana Llamas, Joan Pàmies).
- Óscar Presa: Fiscal delegado de Memoria Democrática (experto en Derecho Internacional y DDHH).
- María Olmo (Directora del Archivo Histórico Provincial de Alicante) .
- J.A. Ríos Carratalá (expedientes de M. Hernández y represión; Ofendidos y censores).
- Felipe Mejías (arqueólogo).
- Jorge García (arqueólogo de la empresa Drakkar, que ha exhumado diversas fosas en el cementerio de Alicante y emprenderá una posible exhumación este año).
- Otras personas o entidades que se vayan incorporando a la colaboración.
En el caso del Baix Vinalopó, todas estas acciones pueden culminar en una o dos mesas redondas de estudiantes, dentro de las IV Jornadas de Memoria Histórica.
Sin más asuntos que tratar, y recordando que la próxima reunión se celebrará el lunes 22 de septiembre, a las 18 h en la sede del STEPV de Alicante, se cierra la sesión de la Comisión.
Alicante, 16 de junio de 2025.
0 Comentaris