El propósito último de esta Unidad Didáctica (UD), según manifiestan sus autores [José Antonio Fernández Cabello, Ramón Galdrán González, Remedios Izquierdo Fernández y Teresa Sanz Cantalapiedra], es recuperar la verdad histórica sobre un periodo manipulado por la propaganda oficial del franquismo y cubierto desde 1975 por un manto de silencio sobre la crueldad del régimen y sus víctimas, ocultando esta realidad a las nuevas generaciones con el pretexto de que era necesario olvidar el pasado y mirar hacia adelante. La UD ha logrado esta meta desde presupuestos rigurosos de la investigación y la metodología específica de la enseñanza de la historia. El equipo redactor, catedráticos de historia en institutos valencianos, cuenta con una amplia experiencia docente y en investigación didáctica.
Los trabajos más recientes sobre el periodo (1939-1975) han sido incorporados desde la perspectiva de la corriente historiográfica el Tiempo Presente, puesto que aún permanece en las generaciones actuales el objeto histórico.
El punto de partida es hacer explícitos los conocimientos previos de los estudiantes y plantearles unas actividades de estímulo para que cuestionen si hubo represión en el franquismo y como se ejerció. Para ello se les ofrece una introducción con documentos del final de la guerra en el puerto de Alicante. Son tareas para formular posibles hipótesis sobre la denominada paz de Franco:¿creesque inició un periodo de paz en España? ¿En qué consistió la paz de Franco? En una primera etapa, el alumnado formulará preguntas que reordenará en un guión: quién ejerció la represión, quién la padeció, las formas de represión, actitudes ante ella, duración. Seguidamente, se les proporciona fuentes históricas para avanzar en la resolución de estas cuestiones.
En este aspecto es de resaltar el esfuerzo por seleccionar una abundante y variada tipología de fuentes primarias y secundarias, y a diferentes escalas (locales y generales), prensa, fotografía, testimonios orales, correspondencia, textos diversos, personales y oficiales, mapas, imágenes de arte; a los que se añaden en el CD recursos complementarios y de ampliación (dossier de documentos, direcciones de Internet, canciones, películas y lecturas). También contiene orientaciones al profesorado y una versión reducida de la UD. Todo el conjunto puede reproducirse citando la procedencia.
La metodología propuesta considera al estudiante sujeto activo en la construcción del conocimiento histórico. Sobre su conocimiento previo, fragmentario, intuitivo y contradictorio, realizará el esfuerzo de acotar hipótesis que deberá corroborar, matizar o sustituir en sus primeras formulaciones.
0 Comentaris