Si la atención al pasado reciente de España en las artes no es algo excepcional, el fin del régimen franquista y la consolidación de la democracia permitió tratar temas hasta ese momento difícilmente abordables en el interior del país. La historia de España no es algo ajeno al mundo del cómic, aunque su presencia en las publicaciones de los años setenta y ochenta es relativamente baja. En las décadas siguientes esa temática se fue abriendo un espacio hasta ocupar, a partir del siglo XXI, un sitio considerable en el mercado de libro. Dos elementos contribuyen a este interés por el pasado reciente del país: por un lado la aparición de una nueva generación de autores –Paco Roca, Fidel Martínez, Jorge García, Ana Penyas o Alfonso Zapico, entre otros- , aunque algunos más veteranos –por ejemplo, Carlos Giménez, Felipe Hernández Cava, Federico del Barrio, Antonio Altarriba, Kim o Miguel Gallardo- retoman también en sus trabajos la representación de experiencias históricas. Por otro lado, también juega un papel importante en este proceso el interés general por la historia española del siglo XX, en particular de la guerra civil y del franquismo. Un interés ligado en buena medida al auge memorial y a los intensos debates y polémicas generados en los ámbitos político, jurídico, mediático y académico en torno a las políticas de memoria.

Con este congreso se pretende contribuir al estudio de la representación de la historia contemporánea de España en el cómic y a las conexiones que se pueden establecer entre los autores y los creadores, entre el trabajo de creación artística y la labor científica de la investigación histórica. Además, interesa valorar el potencial del formato cómic y de la novela gráfica para vulgarizar la historia y allegarla a un público alejado de las publicaciones académicas. Para terminar, se busca determinar la utilidad de este formato como recurso didáctico en la enseñanza disciplinar de la historia y las maneras de desarrollar la labor del docente en historia a partir de un soporte pedagógico de tipo creativo.

El coloquio tendrá lugar en el Campus Madrid Puerta de Toledo de la Universidad Carlos III, el 18-19 de mayo de 2023.

Se puede enviar propuestas de ponencias hasta el 15 de julio de 2022.

>> Más información y fuente